¿LO CUANTITATIVO EN COMUNICACIÓN?: el por qué de este enfoque objetivo

Si bien la comunicación se desenvuelve dentro del ámbito social de la vida humana, es conocido que apela a circunstancias o fenómenos ligados a un contexto determinado. Es decir, se origina en base al entorno donde se desarrolla una persona y es precisamente este entorno el que nos permite comunicar todo el tiempo distintos tipos de información a través de diferentes lenguas, lenguajes y habla.

Por otra parte, según Maldonado (2018) la investigación es:

La necesidad o deseo de ver y conocer las cosas, enterarse de qué, por qué o para qué de los fenómenos que suceden en una realidad existente; es la búsqueda de la verdad, es el recurso para comprobar la veracidad o falsedad de tal o cual aseveración, hipótesis, modelo, construcción teórica o juicio; es la senda que nos conduce a buscar el sentido o el significado de las cosas, es la interpretación de los signos e evidencias antropológicas en los seres y del entorno que los rodea. (p.19)

Dicho desde este punto, los seres humanos somos curiosos por naturaleza y, desde el ámbito social en el que nos desarrollamos, también podemos hacer investigaciones de este tipo.

Maldonado (2018) también comenta que, a su vez, la investigación social “es la aplicación de un método científico sistemático y comprobable a la solución de un problema social. Es el estudio de las comunidades mediante un método comprobable para tratar de contribuir a la solución de una problemática social”

Entonces, dentro del contexto donde se desarrolla la comunicación, siempre aparecerán problemáticas y fenómenos dignos de ser estudiados a detalle con la intención de analizarlo y darles una razón o solución mediática.

La comunicación, si bien se basa en la interpretación subjetiva de un hecho de carácter social, también es susceptible a emplear métodos cuantitativos para la obtención de datos que permitan analizar un fenómeno.

En este punto, tenemos que considerar 2 detalles infalibles: una investigación está compuesta por un enfoque y un paradigma.

El enfoque cuantitativo, según Sampieri, Fernández, y Baptista (2014) es aquel que se remite a conteos numéricos y métodos matemáticos. Pero, ¿Cómo influye todo esto en el ámbito de la comunicación?

Pues bien, en primera instancia, estos mismos autores nos comentan que el enfoque cuantitativo:

Parte de una idea que va acotándose y, una vez delimitada, se derivan objetivos y preguntas de investigación, se revisa la literatura y se construye un marco o una perspectiva teórica. De las preguntas se establecen hipótesis y determinan variables; se traza un plan para probarlas (diseño); se miden las variables en un determinado contexto; se analizan las mediciones obtenidas utilizando métodos estadísticos, y se extrae una serie de conclusiones respecto de la o las hipótesis. (p. 4)

En pocas palabras, pretende buscar relaciones causales entre los elementos que se estudian, así como también confirmar y predecir fenómenos de interés.

Por otra parte, este enfoque en las ciencias sociales:

Se origina fundamentalmente en la obra de Auguste Comte (1798-1857) y Émile Durkheim (1858-1917). Ellos propusieron que el estudio de los fenómenos sociales requiere ser “científico”, es decir, susceptible a la aplicación del mismo método que se utilizaba con éxito en las ciencias naturales. Tales autores sostenían que todas las “cosas” o fenómenos que estudiaban las ciencias eran medibles. A esta corriente se le llama positivismo. (Sampieri, Fernández, y Baptista, 2014) (p. 4)

Si bien el positivismo se describe a sí mismo como una actitud realista y práctica, parte de la idea del estudio de fenómenos que existen dentro de la realidad externa al individuo. Es decir, todo aquello que se desarrolla en el contexto donde la persona también lo hace y que, por lo tanto, ésta no tiene relación a las creencias que tengamos de ella. O sea, cómo la interpretamos.

De este modo, el método cuantitativo trata de ser lo más objetivo posible; separa las creencias personales de lo que sucede “realmente” y se basa en que solo hay una verdad irrevocable y que para llegar a esta necesitamos de procesos definidos con prácticas directas las cuales, si bien pueden fallar en primera instancia, deben de responder a hipótesis o señalamientos precisos.

Y aunque si bien este enfoque también admite que lo subjetivo existe, se remite a demostrar qué tan fiel se adhiere el conocimiento a la realidad existente.

Como se mencionó anteriormente, su importancia radica en su mismo planteamiento objetivo: interpretar una sola realidad a través de relaciones causa-efecto.


 

LA INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN

Hay que tener bien establecido que en el ámbito de la comunicación existe un proceso por el cual se lleva a cabo esta actividad. Y, aunque si bien un sin número de autores han establecido esquemas para ilustrarlo pertinentemente, podemos resumir aquellas teorías dentro de este esquema del proceso de la comunicación presentado por Lucero  (2013) en su Blog Mostoleño de Lengua castellana y Literatura.

Figura 1
 Proceso de la Comunicación

Algunos esquemas sobre el proceso de la Comunicación | Tranquilación

Tomando esto como referencia, identificamos que en la comunicación (y más específicamente dentro de su proceso) podemos investigar al emisor de la información, al receptor, al mensaje, al canal por el cual se distribuye, la codificación que presenta, la descodificación que puede premiársele, las barreras que interfieren en la oportuna recepción e interpretación del mensaje, así como también el Feed-back, es decir, la retroalimentación que presenta.

Sin embargo, no todas estas temáticas de investigación se presentan de manera tan directa y literal como lo explicamos en el párrafo anterior. Por ejemplo; dentro del Marketing (una rama de la comunicación) podemos estudiar el impacto de una publicidad específica dentro de una audiencia determinada; pero, también podemos analizar de qué manera repercute en niños de una edad de entre 5 y 10 años el uso del teléfono celular y las redes sociales sin supervisión de un adulto.

Ambos ejemplos apelan a hechos sociales donde nos desarrollamos como individuos y, por lo tanto, compete al escenario mismo en que prolifera la comunicación.

Es así que “si queremos desplegar un conocimiento científico en cualquier campo de las Ciencias Sociales (donde se incluye la Comunicación Mediática), la aplicación del método científico se presenta como inexcusable” (Berganza, y otros, 2005) (p. 24)

Es decir, al investigar la comunicación, por lo tanto, estamos incurriendo en el campo de las Ciencias Sociales y, como habíamos revisado anteriormente en el paradigma positivista, es imposible que estos fenómenos no sean medibles.

Ahora bien, entendemos al método científico aplicado en las Ciencias Sociales como el “proceso de aplicación del método y técnicas científicas a situaciones y problemas teóricos y prácticos concretos en el área de la realidad social para buscar respuestas a ellos y obtener nuevos conocimientos que se ajusten lo más posible a la realidad” (Sierra Bravo, 1983)

A su vez, un problema teórico tiene como propósito reflexionar sobre un tema o conocimiento; mientras que un problema práctico guía sus objetivos hacia el progreso y la innovación (Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, s.f)

En el área de las Ciencias Sociales nos encontramos, pues, con investigaciones de corte cuantitativo encaminadas a la explicación causal y a la innovación en procesos que competen alguno de los campos en los que se gestiona y desarrolla.

Aunado a esto, es preciso detallar que algunas técnicas de investigación que ocupamos día a día como profesionales en el ámbito de la comunicación, están dentro del método cuantitativo porque sencillamente los datos obtenidos a partir de estas pueden ser contabilizados, organizados y, finalmente, analizarlos de forma específica. Por ejemplo: las encuestas que normalmente ocupan los periodistas dentro de su trabajo.

Por otra parte, otro punto fundamental que obedece al ámbito cuantitativo dentro de la comunicación es, sin duda alguna, el análisis de contenido.

En esta parte, Igartua (2006), menciona que:

El análisis de contenido es un método de investigación que permite explorar cualquier tipo de mensaje: las respuestas a una pregunta abierta en un cuestionario, las cartas escritas por un paciente psiquiátrico, los discursos de un grupo de políticos, textos literarios, etc. De forma más rigurosa se podría definir el análisis de contenido como cualquier procedimiento sistemático ideado para examinar el contenido de una información archivada (p. 181)

Algunos autores indican que el análisis de contenido es una técnica de investigación que guarda gran similitud con la investigación por encuesta; frente a esta última, que toma como unidad de análisis al individuo, el análisis de contenido adopta como unidad de análisis al mensaje (Neuendorf, 2002)

Volvemos, pues, a confirmar lo que en un principio argumentamos dentro de este apartado: dentro del ámbito de la comunicación, se pueden estudiar individualmente o en conjunto aquellas secciones que forman parte del proceso de la comunicación situado en un contexto determinado.

Por último, Fernando López (2002) en su artículo “El análisis de contenido como método de investigación” señala que “con esta técnica no es el estilo del texto lo que se pretende analizar, sino las ideas expresadas en él, siendo el significado de las palabras, temas o frases lo que intenta cuantificarse”

Hablamos, pues, de cómo las Ciencias Sociales tratan de innovar el contexto de la investigación de la realidad desde un ámbito cuantitativo en el cual los resultados obtenidos puedan cuantificarse.


 

En conclusión, cuando hablamos del método cuantitativo en la Comunicación, nos referimos a fenómenos que por sus cualidades metodológicas arrojan resultados que pueden ser cuantificables; los cuales pretenden interpretar la realidad externa al individuo relacionando así el conocimiento con la verdad irrefutable.

Si bien, el método cuantitativo se basa principalmente en los números, también es un procedimiento de decisión que trata de analizar y delimitar la asociación, la generalización y el objeto de los resultados que obtienen al estudiar una población (Pérez, 2017)

Y, cuando hablamos de población, nos referimos precisamente a un área específica de la sociedad en la que se desenvuelve un individuo.

Algunas ventajas del método cuantitativo, según Muguira (2018) son:

·         Los métodos cuantitativos son ideales para descubrir quién, qué, cuándo y dónde.

·         El uso de este tipo de métodos permite la generalización.

·         Se puede reunir información de un número relativamente grande de participantes.

·         Proporciona información numérica o de calificación para nuestra investigación de mercados.

·         Con la investigación cuantitativa, cada uno de los encargados de formular políticas puede determinar las decisiones de lo que se debe hacer.

·         El enfoque cuantitativo proporciona números duros, que son útiles para tomar decisiones empresariales.

En el ámbito de la comunicación esto permite organizar datos de manera precisa de tal modo que el análisis de estos no sea tedioso ni parcial. El principal objetivo de este investigación no solo es recopilar información a través de un mayor número de participantes dentro de la investigación, sino que pretende dar sentido y/o respuesta al problema social que estemos investigando.

Así que, si bien algunos autores refutan que en la comunicación el principal método de investigación es el cualitativo, es pertinente mencionar que el método cuantitativo está más cerca y es más utilizado de lo que muchos podríamos llegar a imaginar en primera instancia.


 

REFERENCIAS

Berganza, M., Ruiz, J., García, C., Del Río, O., Velázquez, T., Humanes, M., . . . Gpnzález, C. (2005). El Método Científico aplicado a la Comunicación Mediática. En Investigar en Comunicacón. Guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en Comunicación (Primera ed., págs. 19-30). Aravaca, España: McGRAW-HILL. Recuperado el 30 de Noviembre de 2023, de https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w24604w/investigar_comunicacion_guia.pdf#page=228

Igartua, J. (2006). El Análisis de contenido. En Métodos cuantitativos de investigación en Comunicación (Vol. 7, págs. 175-218). Barcelona: Bosch. Recuperado el 30 de Noviembre de 2023, de https://eva.fic.udelar.edu.uy/pluginfile.php/113754/mod_folder/content/0/Igartua%20%282006%29%20Capitulo%204.pdf

López, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. Revista de Educación, 4, 167-179. Recuperado el 30 de Noviembre de 2023, de https://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1912/b15150434.pdf

Lucero, E. (03 de Julio de 2013). Algunos esquemas sobre el proceso de la Comunicación. Recuperado el 30 de Noviembre de 2023, de Blog mostoleño de Lengua castellana y Literatura: https://tranquilacion.wordpress.com/2013/07/03/algunos-esquemas-sobre-el-proceso-de-la-comunicacion/

Maldonado, J. (2018). El Conocimiento. En Metodoogía de la Investigación Social. Paradigmas: cuantitativo, sociocrítico, cualitativo, complementario (Primera ed., págs. 19-20). Bogotá, Colombia: Ediciones de la U. Recuperado el 30 de Noviembre de 2023, de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=FTSjDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA23&dq=que+%C3%A9s+el+paradigma+cuantitativo&ots=6m4H1QGH37&sig=z1RrCVIRbl_maGyYEvpB3_ZUR1k#v=onepage&q&f=true

Muguira, A. (26 de Febrero de 2018). ¿Investigación cualitativa, cuantitativa o ambas? Consejos para elegir la herramienta adecuada para tu investigación de mercados. Recuperado el 30 de Noviembre de 2023, de QuestionPro: https://torresburriel.com/weblog/investigacion-cuantitativa-y-cualitativa-ventajas-y-desventajas/

Pérez, A. (30 de Abril de 2017). ¿Qué es el método cuantitativo? Recuperado el 2023 de Noviembre de 2023, de cursos.com: https://cursos.com/blog/metodo-cuantitativo/

Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. En Definiciones de los enfoques cuantitativo, cualitativo, sus similitudes y diferencias (Sexta ed., págs. 4-10). Ciudad de México: Mc Graw Hill Education. Recuperado el 30 de Noviembre de 2023, de https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/api/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. (s.f). DEFINICION DEL PROBLEMA. Recuperado el 30 de noviembre de 2023, de UNAD: https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/5586/DefProblema.pdf?sequence=1

Comentarios

Entradas populares