Los secretos del poder

 Aguilar Celso José Antonio s21001808 

Velazco Sanabria Pedro Arath s23001962


La película “Los secretos del poder” se desarrolla en Washington D.C. en un contexto dominado por la política, la prensa y el poder de las grandes corporaciones. La historia comienza cuando la asistente y amante del congresista Stephen Collins muere en un aparente accidente. A partir de ahí, se desata una investigación periodística y policial que revela vínculos turbios entre el Congreso, empresas privadas de seguridad que buscan contratos millonarios y secretos personales que amenazan con derrumbar carreras políticas y prestigio público. El caso central, que inicialmente parecía un hecho aislado, se convierte en un complejo entramado de corrupción, espionaje y conspiraciones que comprometen tanto al poder político como al empresarial.

Los personajes principales dan vida a esta tensión. El periodista Cal McCaffrey, interpretado por Russell Crowe, es un reportero veterano, con experiencia, intuición y una red de contactos que le permite descubrir conexiones ocultas. Su amiga y colega más joven, la bloguera Della Frye, encarnada por Rachel McAdams, representa el periodismo digital emergente, rápido y con una mirada fresca que complementa la experiencia de Cal. En el centro del escándalo está Stephen Collins, congresista interpretado por Ben Affleck, un político prometedor cuya vida privada se ve entrelazada con intereses corporativos y secretos personales que lo ponen en una posición ambigua entre víctima y sospechoso. Por otra parte, el detective Donald Bell representa la mirada policial oficial, con sus métodos rigurosos y sujetos a procedimientos legales, en contraste con la libertad que se toma la prensa para investigar.

El caso se sostiene sobre variables temáticas muy claras: la corrupción política y corporativa, los conflictos de interés entre la vida pública y privada, la lucha del periodismo por revelar la verdad frente a los intentos de ocultamiento del poder, y la tensión ética entre rapidez y precisión en la difusión de información. También entra en juego la confrontación entre los métodos de investigación periodística y los de la policía, lo que enriquece la trama al mostrar dos formas distintas de buscar la verdad.

En cuanto al tipo de razonamiento que emplean los personajes, Cal McCaffrey actúa principalmente de manera inductiva y abductiva. Va reuniendo pistas dispersas (muertes, documentos, rumores, grabaciones) formula hipótesis plausibles que luego contrasta con nuevas evidencias. Aunque también usa deducciones parciales, su fuerza está en la intuición periodística y la habilidad para conectar elementos que a simple vista no parecen relacionados. A veces se mueve en terrenos grises, guardando información o decidiendo el momento adecuado para publicarla, guiado por una ética pragmática que prioriza descubrir la verdad aunque implique tensiones con la legalidad.

Della Frye, la bloguera, utiliza un razonamiento más heurístico y basado en la rapidez. Su estilo es inductivo, partiendo de datos parciales para proponer hipótesis que pueden parecer arriesgadas, pero que abren caminos de investigación que el periodista tradicional quizás no habría considerado. Su papel es fundamental porque representa la inmediatez de la era digital, cuestiona las versiones oficiales y mantiene viva la curiosidad investigadora. Al trabajar junto a Cal, logra complementar el trabajo con nuevas fuentes, búsquedas en medios digitales y un enfoque fresco.

Por su parte, el detective Donald Bell recurre al razonamiento lógico-deductivo, típico de la investigación policial. Parte de los hechos tangibles y de la evidencia física para construir una narrativa coherente y jurídicamente sustentable. Es más cauto que los periodistas, porque su investigación debe sostenerse en un juicio y no en meras sospechas. Su método inductivo parte de pruebas concretas, como testimonios, autopsias y vínculos directos entre sospechosos, lo que contrasta con la libertad especulativa de la prensa.

La interacción entre estos tres estilos de razonamiento es lo que permite que la verdad salga a la luz. El periodista aporta intuición y experiencia para conectar las piezas dispersas; la bloguera introduce velocidad, nuevas herramientas y un ángulo fresco; y el policía garantiza el rigor legal y la solidez de las pruebas. Aunque cada uno tiene limitaciones, juntos muestran cómo diferentes formas de razonar e investigar pueden entrelazarse para descubrir evidencias ocultas en un caso tan complejo como el que plantea la película.

Tipo de Evidencia: Testimonios/Declaraciones (Información proporcionada por fuentes, testigos o implicados).

Ofrece el contexto humano y la perspectiva interna de los hechos. Es vital para identificar a los responsables, revelar el modus operandi y la motivar la investigación, a menudo siendo el punto de partida que conduce a la evidencia documental. Sin embargo, requiere verificación debido a su posible sesgo o riesgo de manipulación. Esto proveniente de cuando la información que el congresista Stephen Collins le da a su amigo periodista Cal McAffrey sobre la relación con su asistente muerta y su sospecha de que no fue un suicidio, lo que impulsa la investigación periodística.

Tipo de Evidencia: Pistas/Coincidencias/Patrones (Hechos que, por sí mismos, no prueban la culpa, pero juntos sugieren una conclusión).

Ayuda a construir el marco de la conspiración. Es esencial para llenar los vacíos dejados por la falta de evidencia directa y para orientar las líneas de investigación, permitiendo a los investigadores (los periodistas) unir los puntos hasta formar una narrativa coherente de los hechos. Esto lo notamos en la coincidencia de la muerte de la asistente con el tiroteo en las calles, y cómo ambos eventos se entrelazan por una serie de pistas o por la implicación de un testigo clave.

El resultado final de la historia de Los secretos del poder (State of Play) es la exposición de una conspiración de alto nivel que involucra a la empresa de seguridad privada PointCorp y a figuras influyentes del poder político y mediático.

El esclarecimiento del caso culmina con la revelación de que la asistente del congresista, Sonia Baker, fue asesinada no por el congresista Stephen Collins, sino por un tirador a sueldo contratado por la propia PointCorp. La conspiración buscaba silenciar a Sonia Baker porque estaba investigando los intereses financieros ilícitos de PointCorp, y luego intentó incriminar a Collins para desacreditar la investigación del congresista sobre la empresa.

Método de Esclarecimiento Destacado: Investigación Periodística

1. Uso de Fuentes Off the Record

McAffrey utilizó su relación personal con el congresista Collins y sus contactos de la vieja escuela para obtener información vital que no estaba disponible para las autoridades.

2. Corroboración Cruzada de Evidencia

El periodista no se limitó a un solo testimonio o documento. Recogió la evidencia circunstancial (el doble asesinato, las conexiones financieras) y el testimonio directo (las fuentes de Collins y el testigo del tiroteo) y los cotejó metódicamente.

3. Confrontación del Poder

Al final, McAffrey no esperó a que la justicia actuara, sino que utilizó el poder de los medios para hacer pública la verdad. La película culmina con la publicación del artículo periodístico que expone toda la red de corrupción.


Comentarios

Entradas populares