Análisis teórico-metodológico de Cómo entrenar a tu dragón
Se abre esta actividad para que realices el análisis de la película Cómo entrenar a tu dragón, a partir de los criterios que desde EMINUES 4 se han establecido.
Es importante que comprendas que se trata de un breve texto en prosa de entre 500 y 700 palabras, en donde analices la película, en el marco de lo que has podido aprender en tu experiencia educativa Introducción a los métodos de las Ciencias Sociales, en donde se ha hablado de paradigma, de métodos de investigación y de tipos de conocimientos, los mismos que podrás identificar en el filme a partir de lo que en EMINUS se establece.
1. De allí que te invite a que aceptes la invitación que se te ha enviado a tu correo institucional, para que puedas acceder a este blog no como comentarista, sino como colaboradora o colaborador.
2. Podrás leer primero esta breve presentación, para después salir de aquí y remitirte a "Nueva entrada".
3. Deberás dar clic y se te abrirá un espacio en donde pueden desarrollar su texto.
4. Se les sugiere que le pongan un título y acredites tu autoría.
5. Debajo de estas líneas están los dos ambientes que se abrirán una vez cumpla con los pasos arriba dichos.



Analisis de Como entrenar a tu dragón
ResponderBorrarDaniela Zamudio, sep 27 2025
Int. Ciencias sociales
La película "Cómo entrenar a tu dragón" comienza en Berk, una pequeña isla vikinga que pasa por una constante "amenaza" por parte de los dragones que la rodean. Para ellos cazar y derrotar a estas criaturas es un símbolo de honor y valentía. Es aquí donde crece Hipo, un adolescente que se muestra diferente a los demás por ser aparentemente torpe y débil, por eso su padre, Estoico, lo sobreprotege y mantiene alejado de la caza para evitar que meta la pata y se ponga en peligro a él mismo o a el pueblo.
La trama principal surge cuando Hipo, en lugar de matar a un dragón como dicta la tradición que su pueblo siempre ha seguido, decide perdonarle la vida a Chimuelo, un Furia Nocturna (dragón que ni siquiera está registrado en el libro donde se recopila toda información sobre todo tipo de dragones, supuestamente porque nadie ha sobrevivido para contarlo). Por esto comienza a descubrir que los dragones no son los monstruos que todos creen, sino seres inteligentes y sensibles. Conforme avanza la película, su vínculo con Chimuelo lo lleva a replantear las creencias heredadas por su pueblo y a cuestionar el paradigma que ha dominado durante generaciones.
A lo largo de la película pude notar algunos tipos de conocimiento y aprendizaje vistos en clase.
Por ejemplo, el conocimiento tradicional, que es el punto de partida en esta película: Los vikingos creen que los dragones son malos porque así lo dicta la costumbre y la historia de su pueblo, eso funciona como base cultural, pero también los limita.
Para el conocimiento empírico, que en mi opinión es el más notorio, Hipo descubre que los dragones no son lo que la tradición dice. Al observar a Chimuelo, interactuar con él y probar nuevas formas de relacionarse, construye creencias diferentes a las que le enseñaron, actúa muchas veces por instinto, como cuando decide no matar a Chimuelo aun sin tener pruebas de que no sea peligroso. Esto abre la puerta para que más tarde pueda confirmarlo con la experiencia.
El conocimiento científico surge cuando Hipo organiza sus observaciones en bocetos, ensayos y experimentos. No se queda solo en la experiencia individual, sino que sistematiza lo aprendido para transformarlo en un conocimiento que pueda compartirse con los demás, y es así como al final reflexiona sobre el sentido de la guerra, la violencia y la posibilidad de una vida distinta junto a los dragones, lo lleva a cuestionar no solo “cómo son” los dragones, sino “cómo deberíamos relacionarnos con ellos”.
Para mencionar a otro de los personajes principales, incluyo a Astrid, que a mi perspectiva refleja un cambio en la forma de comprender a los dragones, al inicio, encarna el conocimiento empírico porque confía únicamente en lo aprendido durante el entrenamiento con sus compañeros. Sin embargo, su encuentro con Hipo y Chimuelo la confronta con una realidad distinta: observa con sus propios ojos que los dragones no tienen la intención directa de hacer daño, por eso comienza a cuestionar lo que creía cierto y se abre a un proceso de aprendizaje más científico, reconociendo que la observación, la prueba y la reflexión pueden transformar incluso las creencias más arraigadas.
Tras este ejercicio, puedo decir que los paradigmas no son realidades fijas, sino marcos que pueden cambiar cuando nos atrevemos a cuestionarlos, Hipo muestra que el conocimiento se construye a partir de la experiencia, la observación, la reflexión y la crítica, esto me enseña que mirar con otros ojos no solo transforma la manera en que entendemos la realidad, sino también la forma en que nos relacionamos con los demás y con nuestro entorno. Ah, y también, que los dragones son más parecidos a los gatos de lo que yo imaginaba.
Daniela:
BorrarEs oportuno destacar que es importante en una actividad escolar, seguir el hilo de lo instruido, pues siempre habrá una razón para ello. Cuando pido Reflexionar brevemente sobre lo que es un paradigma de investigación, es porque hemos dicho que un paradigma define la forma de entender el mundo, de allí que en Berk el paradigma predominante sea el que los liga a sus dioses, pero también a la experiencia práctica relacionada a los dragones. Incluso, lo que narra del encuentro con Chimuelo por parte de Hipo, eso supone lo que se conoce como una ruptura paradigmática, pues es el primero en tener contacto con un furia nocturna y después profundizar en su conocimiento. Ya después, lo que usted destaca al respecto de los conocimientos, pero donde deja fuera que Astrid es el conocimiento práctico, Patapez el teórico, por ejemplo.
Y sí, los paradigmas son puntos de referencia en la vida de las personas