Análisis
metodológico “Los secretos del poder”
Todo
en menos de mil palabras
Por:
Jolette Troncoso Pacheco y Nathanael Hernández Ramon.
En
el marco de la experiencia educativa de investigación cuantitativa y
cualitativa, tuvimos la oportunidad de ver la película "Los secretos del poder".
Esta historia nos permitió reflexionar sobre cómo distintas formas de
razonamiento y el uso de evidencias pueden contribuir al esclarecimiento de un
caso complejo. A través de este análisis compartimos nuestras observaciones
sobre el contexto, los personajes, los tipos de investigación y la importancia
que tuvieron las preguntas clave para llegar a la verdad, todo recopilándolo en este formato de mas o menos mil palabras.
Sinopsis
y contexto
La película gira en torno a la investigación de la muerte de una joven asistente vinculada a un influyente político en Washington. El periodista Cal McAffrey, su colega bloguera Della Frye y un agente de policía se ven involucrados en la búsqueda de la verdad detrás de un caso que, poco a poco, revela una red de intereses políticos, económicos y personales. El contexto es de intriga y poder, donde la prensa, la política y la justicia se cruzan constantemente.
Cal McAffrey (el periodista)
Es
un reportero experimentado que representa al periodismo tradicional. Conoce
cómo moverse en los círculos de poder y tiene un instinto agudo para descubrir
lo que se intenta ocultar.
1.- Realiza entrevistas a fuentes
cercanas.
2.- Consulta archivos y documentos
confidenciales.
3.- Aplica razonamiento inductivo: parte
de hechos pequeños para construir hipótesis mayores.
4.- Confronta directamente a personajes influyentes.
5.- Busca corroborar datos mediante varias fuentes.
Della Frye (la bloguera)Es
una joven periodista digital, curiosa y audaz. Aporta frescura y rapidez en el
manejo de información gracias al mundo tecnológico.
1. Ella simboliza el periodismo digital
emergente.
2. Investiga a través de bases de datos en línea.
3. Revisa blogs y foros digitales.
4. Conecta evidencias dispersas en la red.
5. Colabora con el periodista para
complementar el trabajo de campo.
6. Su aporte consiste en darle velocidad y nuevas herramientas a la investigación.
Stephen Collins (congresista)Es
un político influyente y amigo del periodista. Aparece como alguien preocupado
por la ética, pero su relación con la víctima lo coloca en el centro del
escándalo.
1. Manipula discursos para controlar la
opinión pública.
2. Oculta información de su vida personal.
3. Intenta influir en la prensa a través de
la amistad.
4. Usa su poder para desviar sospechas.
Detective Donald Bell (policía)
Es
el encargado de dar respaldo legal a la investigación. Representa el método
formal y riguroso del sistema judicial.
1. Analiza la escena del crimen.
2. Realiza peritajes balísticos y de
huellas.
3. Interroga a testigos y sospechosos.
4. Aplica razonamiento analítico y legal.
5. Aporta pruebas materiales que sostienen la validez judicial.
Tipos de razonamiento y evidencias
Cada
personaje emplea distintos tipos de razonamiento;
El
periodista utiliza principalmente un razonamiento inductivo, porque parte
de hechos particulares para armar una explicación general.
La bloguera emplea un razonamiento analógico,
comparando patrones de información en la red.
El agente de policía usa un razonamiento más deductivo, al
aplicar normas y leyes a los hechos observados.
Respecto
a las evidencias, identificamos tres tipos principales:
1. Documental, como correos electrónicos y
reportes confidenciales.
2. Testimonial, a partir de entrevistas y
declaraciones de testigos.
3. Forense, con pruebas físicas
recolectadas por la policía.
Cada evidencia fue crucial en el avance de la historia. Por ejemplo, los correos electrónicos revisados por Della ayudaron a descubrir conexiones ocultas, mientras que la entrevista que Cal hace a un testigo clave permitió entender los vínculos de poder detrás del asesinato.
Preguntas cruciales en la
investigación
Algo
que notamos es que no todas las preguntas en la trama tuvieron el mismo peso.
Hubo algunas que resultaron decisivas para el rumbo de la investigación. Entre
ellas destacamos:
1.- “¿Por qué la asistente estaba involucrada
en el proyecto de defensa del congresista?”
Esta
pregunta fue clave porque abrió la línea de investigación sobre los intereses económicos
detrás de la muerte.
2.-
“¿Quién realmente se beneficia con la
muerte de la joven?”
Gracias
a esta pregunta se replanteó el caso desde otra perspectiva, apuntando hacia
una red más amplia de corrupción y no solo hacia un crimen pasional.
Ambas preguntas fueron importantes porque cambiaron la dirección de la indagación y permitieron a los protagonistas descubrir motivaciones ocultas.
Investigación básica y
aplicada
En
la investigación científica se distinguen dos grandes tipos de investigación:
Investigación básica o
pura: busca generar
nuevo conocimiento sin un fin práctico inmediato. Su propósito es explicar
fenómenos y ampliar teorías.
Investigación aplicada: utiliza el conocimiento para resolver
problemas concretos y prácticos en situaciones reales.
En
nuestra opinión, la película está más relacionada con la investigación
aplicada, porque los protagonistas no están desarrollando teorías abstractas,
sino resolviendo un problema específico: el asesinato de la asistente y la red
de corrupción política. Sus métodos de indagación, ya sean entrevistas, rastreo
de datos o análisis forense, tienen un objetivo inmediato y práctico:
esclarecer un caso y señalar responsables.
Reflexión
Al
analizar el desenlace, notamos que el método más eficaz fue la combinación de
distintas formas de indagación. El periodismo de campo de Cal, la investigación
digital de Della y las pruebas formales del detective Bell, al unirse,
permitieron revelar la verdad. La moraleja es que la investigación rara vez
depende de un solo enfoque; es la integración de perspectivas lo que enriquece
el resultado.
Como
equipo, concluimos que reflexionar sobre esta película nos ayudó a comprender
de manera más clara cómo funciona la investigación aplicada en la práctica y
cómo distintas formas de razonamiento se complementan para llegar a la verdad.
Además, nos deja la enseñanza de que en cualquier proceso de indagación sea
periodístico, policial o académico, las preguntas adecuadas y el manejo
correcto de la evidencia marcan la diferencia entre quedarse en la superficie o
descubrir lo que realmente ocurre detrás de los hechos.
Comentarios
Publicar un comentario