Análisis de la película "Los secretos del poder" (Por Suemy y Luciano)
Análisis metodológico de la película "Los secretos del poder" por: Suemy de Estefanía Lara Molina y Luciano Franco Ortega.
Sinopsis (contextualización)
En la película se nos muestra a Cal McAffrey, un periodista experimentado de Washington D.C, quien investiga el aparente suicidio de la asistente del congresista Stephen Collins. La relación directa que Collins presentaba con su asistente Sonia Baker, lo colocó en el centro del caso, poniendo en riesgo su carrera política. Della Frye, joven reportera y compañera de Cal, comienza a descubrir conspiraciones que involucran y conectan intereses corporativos y políticos en el caso de la muerte de Sonia.
Personajes principales
Cal McAffrey es un periodista veterano que pertenece al periódico local "The Washington Globe".
Cal emplea un razonamiento crítico e inductivo.
El razonamiento inductivo podemos deducirlo gracias a que, siempre parte de hechos aislados como lo son el supuesto suicido de Sonia Baker, y el tiroteo reportado la noche anterior los cuales aparentemente no tienen conexión alguna. pero que gracias a su experiencia comienza a unir pistas que se relacionan para formular una hipótesis.
La parte del pensamiento crítico es visible ya que siempre analiza la información más a profundidad, cuestionando las versiones que le son proporcionadas y comprobando personalmente la credibilidad de las fuentes.
Della Frye al igual que Cal, pertenece a "The Washington Globe".
Della a diferencia de Cal utiliza un razonamiento analítico y deductivo.
Frye busca partir de información concreta como los registros digitales, los correos electrónicos, archivos de investigación, etc. Formulando conclusiones lógicas, demostrando su razonamiento deductivo.
Al examinar los documentos, las fuentes en línea, investigando a profundidad cada uno de estos sin dejar que nada se le escape, demostrando que tiene un razonamiento más analítico, que complementa el análisis crítico de Cal.
Donald Bell, es un detective que se encarga de analizar el tiroteo el cual termino con la vida de dos personas y su posible relación con el suicidio de Sonia Baker. Al pertenecer al cuerpo policiaco, su razonamiento es principalmente procedimental y deductivo.
Siempre actuaba en base a las pruebas visibles y que se presentaban de forma inmediata como lo fueron las escenas del crimen, los testigos principales, posibles huellas que pudieran dar indicios, para poder formular conclusiones solidas.
Se guía en base a los procedimientos policiales, sin precipitarse a actuar prematuramente.
Tipo de evidencia
Se nos presentan diferentes tipos de evidencias: físicas, documentales, digitales, testimoniales y circunstanciales.
Las evidencias físicas (el cuerpo de Sonia Baker sobre las vías del metro, el arma usada en el tiroteo, los casquillos especialmente construidos, las fotografías que fueron encontradas dentro del maletín) fueron de suma importancia para comenzar a realizar planteamientos acerca de si había posibles nexos entre cada uno de los casos aislados. Un ejemplo de esto sería que gracias a el análisis de los casquillos que fueron especialmente construidos, y que solamente son de uso militar, pudieron relacionar que se trataba de un integrante de "PointCorp" empresa de seguridad conformada principalmente por exmilitares.
Las documentales y digitales. Como lo son los registros financieros y los contratos, con los cuales se pudo dar una vinculación directa entre la empresa de seguridad "´PointCorp" y el congreso de Washington. Estas pruebas son fundamentales pues ayudaron a crear conexiones que aparentemente no había y que esclarecieron algunas incógnitas del caso principal.
Las evidencias testimoniales como su nombre lo dicen son las que son proporcionadas por los testigos de los acontecimientos y que pueden actuar de forma favorable o desfavorable en el caso. En la película estas evidencias ayudaron en gran parte a poner un punto final a la investigación que se había comenzado. Como ejemplo tenemos el testimonio del Dominic Foy, quien fue el principal encargado de revelar aspectos ocultos de la vida de Sonia, y como fue el quien la recomendó al director de PointCorp, como informante de las acciones de Collins.
Por último, tenemos las evidencias circunstanciales que se dan acorde a las circunstancias en las cuales se esté desarrollando el caso, y que no prueban directamente un hecho, pero permiten que se haga una relación lógica entre las circunstancias que se dan. En la película son de las más sutiles, pero de las que más importantes fueron para consolidar las redes ocultas de las cuales no se tenía ningún conocimiento previo. Como ejemplo la conexión que estableció Cal entre los sucesos aislados (El tiroteo durante la noche, y la muerte Sonia Baker en el metro).
Preguntas relacionadas, para una investigación académica
En base a la película y lo anteriormente mencionado en este escrito, podríamos considerar que algunas de las preguntas que se podrían realizar en caso de una investigación académica, serían las siguientes:
1.- ¿De qué manera las evidencias circunstanciales, más que las pruebas directas, influyen en el razonamiento y la construcción de una hipótesis periodística o bien policial dentro de la trama del caso planteado?
2.- ¿En qué medida, la presión política y mediática afectan o bien distorsionan la percepción que tiene la sociedad de la verdad en torno a el escándalo generado por los acontecimientos ocurridos, (la muerte de Sonia y El tiroteo)?
Análisis Final
La película concluye con el esclarecimiento del caso y la publicación del artículo, al vincular a Stephen Collins como el culpable indirectamente de la muerte de Sonia Baker, después de revelar una conexión entre él y el asesino. Ya que Collins sospechaba que Sonia era una informante de PointCorp. Gracias a esta revelación se pudo descubrir que Sonia Baker fue asesinada como un intento de proteger un esquema de corrupción y asesinatos por parte de PointCorp, los cuales eran realizados con el motivo de beneficiar contratos millonarios del Congreso.
Consideramos firmemente, que el esclarecimiento del caso fue gracias a la combinación de distintos métodos aislados, pero que en conjunto se complementaron correctamente para no dejar ningún cabo suelto. Aunque en todo caso si se tuviera que definir a un solo método sería el periodístico crítico e investigativo, el cual es una mezcla entre el razonamiento crítico de McAffrey y el análisis deductivo de Frye. Investigando todas las evidencias a fondo y vinculando las pistas que les fueron proporcionadas durante toda la trama.
Comentarios
Publicar un comentario