Análisis de la película Los Secretos del Poder - Eva Quijano y Ángeles Agueheven
Los Secretos del Poder (2009) se trata de un thriller político en el que el periodista veterano del Washington Globe, Cal McCaffrey, y la joven reportera Della Frye, unen esfuerzos para investigar el asesinato Sonia Baker, quien fuera asistente del congresista y posible candidato a la presidencia, Stephen Collins. Lo que parecía ser un incidente aislado pronto revela una intrincada red de nexos, corrupción y conspiraciones que involucran a diversas figuras de poder, y la búsqueda de la verdad pondrá a prueba la lealtad de McCaffrey a su amigo Collins.
Se puede identificar que los periodistas emplean un
razonamiento inductivo para lograr el esclarecimiento del caso. Cal y Della van
encontrando poco a poco suficientes piezas de información que servirían para
hilar la historia y construir una teoría general del caso. Los registros
financieros de PointCorp, la agenda de Baker y la “coincidencia” de que el
presunto sicario que mató al repartidor de pizzas también es eliminado fueron la
evidencia que permitió la continuidad del caso. Y es a través de un proceso de razonamiento
abductivo que el equipo formula la única hipótesis lógica: la doble muerte es
una "limpieza de cabos sueltos" para proteger un motivo político y
corporativo, no un incidente al azar. Al seguir este rastro, la evidencia
documental, como las grabaciones y el dinero, los lleva finalmente a
desenmascarar al verdadero conspirador, Robert Bingham, el Director de
Comunicaciones de Collins, que estaba a sueldo de PointCorp.
En el sentido de la investigación académica, si se toma como
ejemplo los hechos que narrados en la trama de esta película, se puede cuestionar
la manera en que el investigador tiene acceso a la información, preguntándose ¿Cómo
se construye la verdad en contextos donde la información está mediada por
intereses corporativos y políticos?
Basado en la observación de pistas y evidencias los
periodistas dan con las pruebas necesarias para resolver su caso, resaltando la
importancia de ser buenos observadores con el
contexto que nos rodea.
Eva Quijano Morales y María de los Ángeles Anguheven
Ledezma.
Comentarios
Publicar un comentario