MILKA MARTÍNEZ MARÍN - ENSAYO SOBRE EL ENFOQUE CUANTITATIVO EN LA INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN

 


PROGRAMA EDUCATIVO

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

 

 

EXPERIENCIA EDUCATIVA

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA EN COMUNICACIÓN

 

 

DOCENTE

GENARO AGUIRRE AGUILAR

 

 

TRABAJO

ENSAYO SOBRE EL ENFOQUE CUANTITATIVO EN LA INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN

 

 

ESTUDIANTE

MILKA MARTÍNEZ MARÍN

 

 

BOCA DEL RÍO, VERACRUZ

30 DE NOVIEMBRE DE 2023

 

Introducción

El enfoque cuantitativo en las ciencias sociales se origina en la obra de Auguste Comte (1798-1857) y Emile Durkheim (1858-1917). Ellos proponen que el estudio sobre los fenómenos sociales requiere ser “científico”, es decir, susceptible a la aplicación del mismo método científico que se utilizaba con considerable éxito en las ciencias naturales. Sostenían que todas las cosas o fenómenos pueden medirse. A esta corriente se le llamó Positivismo.

El enfoque cuantitativo utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente, y confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento en una población.

La investigación cuantitativa nos ofrece la posibilidad de generalizar los resultados más ampliamente, nos otorga control sobre los fenómenos y un punto de vista de conteo y magnitudes de éstos. Asimismo, nos brinda una gran posibilidad de réplica y un enfoque sobre puntos específicos de tales fenómenos, además de que facilita la comparación entre estudios similares.

Personalmente, considero que el método es ideal para identificar tendencias y promedios, realizar predicciones, comprobar relaciones y obtener resultados generales de poblaciones grandes siendo de suma utilidad para la comunicación, ya que podemos hacer pedir a las personas que den su opinión de manera estructurada para poder producir datos y estadísticas concretas que guíen y de esta manera, obtener resultados estadísticos confiables.

Dos de las principales funciones de la investigación científica (en comunicación y cualquier otra disciplina) son la explicación de la realidad (cómo o porqué sucede algo; por ejemplo, hasta qué punto el realismo en un videojuego incrementa la sensación de presencia o inmersión en un video jugador) y la predicción (por ejemplo, qué grado de miedo ha de provocar un anuncio de salud pública contra el tabaco para lograr su máxima eficacia). Para hacer frente a estas dos actividades científicas los iniciadores cuenta con una herramienta fundamental: los modelos teóricos o teorías científicas actualizadas y articuladas podrán desempeñar con éxito ambas tareas. Ahora bien, el desarrollo de teorías científicas está directamente relacionado con el desarrollo de las técnicas y métodos de investigación disponibles; o dicho de otro modo, el avance científico de cualquier disciplina científica debe su éxito, en parte, a que los investigadores cuentan con técnicas analíticas que les permiten manejar los datos de su investigación de manera óptima.

Esto en comunicación se puedo ver reflejado en campos como la sociología, marketing, publicidad, la política, entre muchas otras.


 

Desarrollo

En la literatura sobre comunicación, de manera genérica, y sobre publicidad, de manera concreta, existe un fuerte predominio de los planteamientos empíricos de naturaleza cuantitativa. Los investigadores, con el objeto de aprehender extractos de realidad, desarrollan complejos y sofisticados modelos estadísticos que tratan de encontrar generalizaciones en el comportamiento de las campañas publicitarias y de su influencia en el público, sea éste su target o no. Las revistas de mayor calado de esta área de conocimiento se hacen eco de estos estudios y, en muchas ocasiones, es condición indispensable recurrir a estas herramientas de investigación para lograr publicar en ellas.

Cuando un investigador se enfrenta a la labor de escoger una metodología se encuentra con un debate abierto sobre qué procedimiento o método debe/puede ser el mejor, el óptimo. Con intención de comprender el escenario (comunicativo) que le rodea a nivel científico, el analista despliega sus conocimientos para diseñar una estrategia (y una posterior táctica) de acercarse a la realidad con rigor.

Nos encontramos con distintas maneras de observar nuestro entorno: la decisión final de cómo emprendamos ese acercamiento será fundamental y clave.

Si utilizamos datos numéricos, se trata de un método cuantitativo, si por el contrario recabamos datos de carácter simbólico, como el lenguaje, estaremos haciendo uso de un método cualitativo. Algunos autores han definido los datos cualitativos como aquellos que no son cuantitativos, aquellos que no pueden ser expresados numéricamente (Tesch, 1990). Esta conceptualización es bastante pobre, ya que tanto las técnicas cuantitativas como las cualitativas van más allá del análisis de un tipo de datos u otro. Por ejemplo, en los estudios de casos, metodología de investigación catalogada como cualitativa, es común el empleo de la triangulación de fuentes de información en la que se entremezclan datos de naturaleza cuantitativa y cualitativa. Los datos pueden ser recogidos mediante una entrevista en profundidad y luego ser analizados de manera cualitativa si le aplicamos las técnicas del análisis del discurso o cuantitativa si utilizamos el análisis del contenido. Podríamos caracterizar los datos cualitativos, sin necesidad de recurrir a la oposición cuantitativo - cualitativo, como elaboraciones de naturaleza descriptiva que recogen una amplia y diversa gama de información, ricos y densos en significados, polisémicos, difícilmente reproducibles dada su vinculación a contextos y momentos determinados, y recogidos a partir de una instrumentación mínima, pues para obtenerlos se utilizan procedimientos más que instrumentos (Rodríguez, Gil y García, 1996: 200).

El análisis de contenido es una técnica objetiva con una orientación fundamentalmente empírica donde las especulaciones y teorías deben aplicarse a datos. Es una técnica de investigación que se fundamenta en una descripción cuantitativa, metódica y objetiva del contenido de cualquier comunicación (Berelson, 1968: 19). Es una herramienta que consta de múltiples utilidades, lo que le confiere un carácter universal, pudiendo servir de método de estudio para infinidad de materias y, como expresa Bardin (1986: 24), es “un abanico de útiles”.

Su concepto se fundamenta en su característica base: la descripción objetiva, centrada única y exclusivamente en el contenido del texto (escrito o audiovisual) y no en las hipótesis de partida; por ello, el principal propósito de un análisis de contenido es la descripción de ese contenido (en su fondo y en su forma).

El análisis de contenido permite un análisis riguroso y objetivo de cualquier obra, mensaje o texto y es una técnica muy apropiada para muchos estudios de las ciencias sociales. Frente a otras técnicas, presenta una objetividad rigurosa en la que ningún ente externo puede influir o actuar sobre el contenido o la interpretación del objeto de estudio. El análisis de contenido, como aclara Guerrero (2002: 58) “se basa en la lectura como instrumento de recogida de la información. Por lo tanto, debe realizarse de modo científico: de manera sistemática, objetiva, replicable y válida”.

 

 


 

Conclusión

Al tratarse de un método de carácter científico hasta cierto punto, considero que efectivamente es muy importante en el uso de la investigación, sobre todo en nuestro campo como comunicadores. Sin embargo, también me atrevo a resaltar que podría ser un método complementario junto con el método cualitativo.

Cada método tiene sus ventajas e inconvenientes; lo importante es elegir el método adecuado en función del objeto de la investigación (Olson, 1995). Incluso vamos más lejos y nos atrevemos a afirmar que ambas son complementarias y que la tendencia es llevar a cabo estudios empíricos que hagan uso de una pluralidad metodológica que, a través de las aportaciones de cada uno de estos métodos, presente una visión enriquecida de la realidad objeto de estudio (Bartunek, Bobko y Venkatraman, 1993: 1365). Reid (1994: 477) aboga por la complementariedad de ambas metodologías ya que “las fortalezas de una suelen ser las debilidades de la otra”. Y es que la diferencia esencial entre uno u otro enfoque epistemológico se derivan del planteamiento global de la investigación, de forma que se ajuste en mayor o menor medida a los puntos anteriormente mencionados.

Referencias bibliográficas

Sampieri Hernández, Roberto; Collado Fernández, Carlos y Lucio Baptista, Pilar. & McGraw-Hill Interamericana. (2003). Métodos de comunicación sociales. http://metodos-comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/219/2014/04/Hernandez-Sampieri-Cap-1.pdf

Ortega, C. (2023, 16 junio). Investigación cuantitativa. Qué es y cómo realizarla. QuestionPro. https://www.questionpro.com/blog/es/que-es-la-investigacion-cuantitativa/

IGARTUA, J.,  (2012). Tendencias actuales en los estudios cuantitativos en comunicación. Comunicación y Sociedad,  (17), 15-40.

RODRÍGUEZ, GIL, y GARCÍA (1996): Metodología de la Investigación Cualitativa. Maracena, Ediciones Aljibe.

BERELSON, Bernard (1968): Content analisis in communications research. Nueva York, Free press.

BARDIN, Laurence (1996): El análisis de contenido. Madrid, Akal.

OLSON, H. (1995): Quantitative versus qualitative research: the wrong question. School of Library and Information Studies.

 

Comentarios

Entradas populares