Ensayo - El Método Cuantitativo en los Estudios de la Comunicación - Tristan Oropeza

 

facultad de ciencias de la comunicación

 

 

 

EL MÉTODO CUANTITATIVO EN LOS ESTUDIOS EN COMUNICACIÓN

 

 

 

tristan yared oropeza jiménez

 

 

Investigación cuantitativa y cualitativa en comunicación

 

 

ENSAYO ACADÉMICO

 

 

 

Zs21001740

 

 

 

INTRODUCCIÓN

Para comprender, el método cuantitativo es el procedimiento que se basa en la utilización de los números para analizar, investigar y comprobar tanto información como datos. La investigación o metodología cuantitativa se produce por la causa y efecto de las cosas, y es uno de los métodos más conocidos y utilizados en las materias de ciencias, como las matemáticas, la informática y la estadística, sin embargo, nosotros debidamente pretendemos interpretar en qué se basan.

El hecho de que la investigación cuantitativa sea un método de investigación sistemática le permite ser evaluada por métodos estadísticos. Con la ayuda de programas, se crean estadísticas y se realizan evaluaciones matemáticas. Según los resultados que se desean obtener del proyecto de investigación.

A continuación, se dará a conocer referencias de cómo el método cuantitativo se basa principalmente en los números y es una metodología que pretende tomar acciones usando las variables de información y datos. Es decir, el procedimiento de decisión, que trata de analizar y delimitar la asociación, la generalización y el objeto de los resultados que se obtienen al estudiar el medio de comunicación.

DESARROLLO

Existen debidamente diferentes facetas acerca del proceso cuantitativo, se limitan a ser 4 tipos de investigación cualitativa las cuáles son; descriptiva, analítica, experimental y semi experimental.

La investigación descriptiva acontece al inicio de la investigación para la búsqueda de rasgos, factores, características y otras propiedades importantes dependiendo el fenómeno que se piensa estudiar sin la manipulación de variables, recoge, además de proporcionar, una visión más detallada y objetiva de un fenómeno o situación, con la ayuda de herramientas y técnicas cuantitativas para la recopilación o análisis de datos de forma sistemática.

La investigación analítica es el procedimiento por el cual se escogen las variables y la proposición de las hipótesis que se vayan a establecer entre los grupos de estudio y de control, este enfoque contribuye a la comprensión de por qué y cómo ocurren ciertos fenómenos, y es fundamental para el avance del conocimiento en diversos campos, desde las ciencias sociales hasta las ciencias naturales.

La investigación experimental corresponde al desarrollo en el que se divide al conjunto de población de forma aleatoria en los grupos de estudio y control para analizarlos, el investigador puede manipular conscientemente una o más variables independientes para observar cómo afectan a otra variable, conocida como la variable dependiente y la manipulación controlada permite examinar la relación causal entre estas variables.

Finalmente, la investigación semi experimental elige los componentes de los grupos según sus variables o características establecidas, comparte características tanto de los diseños experimentales como de los diseños no experimentales y a diferencia de la investigación experimental, la investigación semi experimental permite cierto grado de manipulación, pero con menos control que en un experimento puro.

Como ya observamos, este tipo de investigación se basa en recopilar datos numéricos y generalizarlos a un grupo de personas o fenómeno en particular. A continuación, existen aquellas ventajas que propicia la investigación cuantitativa:

·       Se pueden replicar

·       Los resultados que se obtienen se pueden comparar estadísticamente

·       Contienen una gran cantidad de personas, es decir, de muestras

No obstante, también se presentan desventajas ineficaces que perjudican el proceso:

·       Las definiciones precisas de las variables que se utilizan pueden representar de manera inadecuada, conceptos complejos.

·       Pueden existir sesgo al utilizar métodos de muestreo inadecuados.

·       Puede existir sesgo si las mediciones utilizadas son imprecisas.

·       No toma en cuenta el entorno natural.

Ahora, como esto influye en el contexto de la investigación sobre los efectos de la comunicación mediática, implica tener en cuenta que entre la exposición a un contenido o mensaje (causa) y una respuesta, reacción o efecto, interviene un organismo activo.

Por tanto, la idea central de la mediación se basa en considerar que el impacto de cualquier mensaje de los medios de comunicación estará mediatizado por una serie de procesos internos de carácter psicológico. De este modo, las variables mediadoras ayudan a explicar el impacto que los mensajes ejercen en los individuos.

Existen modelos mediacionales más complejos en los cuales se incluyen varias variables mediadoras que actuarían entre la variable independiente y la variable dependiente ya que, en ocasiones existe más de un proceso o mecanismo responsable del efecto de una variable sobre otra.

Hay que tener en cuenta que los medios de comunicación pueden producir efectos a diferentes niveles de análisis, no sólo en los individuos sino también en los grupos, organizaciones e instituciones sociales.

No obstante, las conclusiones que se obtienen suelen ser bastante generales y es probable que algunos problemas complejos y sus causas no se reconozcan de manera exhaustiva, como ya se mencionó anteriormente en el apartado de las desventajas. Además, la individualidad de los encuestados no se suele tomar en consideración debido a la estructura estandarizada de la investigación. Las preguntas cerradas no dejan lugar a respuestas elaboradas y complejas o a sugerencias de mejora. Por lo cual debe planificarse bien qué método de investigación es el adecuado para el campo de aplicación en cuestión.

Algunas de las características de la investigación cuantitativa son las siguientes:

  • Los datos que utiliza este tipo de investigación son numéricos y, por tanto, medibles.
  • Generalmente, el proceso de obtención de los datos es rápido.
  • Las conclusiones obtenidas son precisas y están respaldadas por los datos y la estadística.
  • Reduce la probabilidad de que los resultados de la investigación estén sesgados.
  • Permite predecir ciertos comportamientos de la población estudiada.
  • Los resultados obtenidos facilitan la comprensión de la situación de la población.

En cuanto al enfoque cuantitativo para los objetivos de investigación, se establecen relaciones causales entre variables, el enfoque metodológico requiere de métodos estandarizados y análisis estadístico, además del muestreo que necesita de una muestra representativa y tamaño grande, el análisis de datos contiene métodos estandarizados y análisis estadísticos.

Las etapas de una investigación cuantitativa son cinco, al menos si se consideran las fases principales. La primera etapa se denomina conceptual y consiste en la circunscripción del problema, el desarrollo del marco teórico y la elaboración de la hipótesis.

Luego llega la etapa del diseño, vinculada al trazado de las estrategias y la elección de las técnicas. La investigación cuantitativa continúa con la etapa empírica (recolección de datos), la etapa analítica (el análisis y la interpretación) y finalmente la etapa de divulgación (la comunicación de las conclusiones).

Estas fases, en ocasiones, no se desarrollan con una diferenciación tan clara. La delimitación de la problemática y la planificación investigativa pueden realizarse en conjunto o simultáneamente, por mencionar una posibilidad.

CONCLUSIÓN

La investigación cuantitativa en comunicación proporciona muchas herramientas y enfoques valiosos para comprender, medir y analizar aspectos específicos de los fenómenos comunicativos, contribuyendo así al desarrollo del conocimiento en este campo.

Los empalmes atribuyen una sofisticada y minuciosa investigación de recursos mediáticos donde las ventajas suelen ser más perseverantes y eficientes que las desventajas. Además de la obtención de tipos de investigación lo cuál ramifica aún más los distintos apartados de solución y resultados.

Este método de estudio dentro de la comunicación no es más que un conjunto de enfoques sistemáticos y rigurosos para el estudio de fenómenos comunicativas englobando una sociedad, en donde se analizan datos numéricos que permiten el análisis objetivo o la toma de decisiones informada en diversos contextos para la comprensión global de los procesos de comunicación y su afectación en la sociedad misma.

Es crucial en cuanto a la resolución de problemas sociales se trata, respecto a la identificación de necesidades y evaluación de intervenciones, La aplicación ética y efectiva de la investigación cuantitativa puede tener un impacto significativo en la mejora de la calidad de vida y en la resolución de desafíos en la sociedad.

Referencias Bibliográficas

https://cursos.com/blog/metodo-cuantitativo/ (Presedo, 2017)

https://tesisymasters.mx/investigacion-cuantitativa/ (Tesis y Másters, 2022)

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-252X2012000100002 (Igartua, 2012)

https://www.qualtrics.com/es-la/gestion-de-la-experiencia/investigacion/investigacion-cuantitativa/?rid=ip&prevsite=es&newsite=es-la&geo=MX&geomatch=es-la (Qualtrics, 2023)

https://economipedia.com/definiciones/investigacion-cuantitativa.html (Arias, 2021)

https://expertouniversitario.es/blog/diferencia-entre-investigacion-cualitativa-y-cuantitativa/ (Suárez, 2023)

https://definicion.de/investigacion-cuantitativa/ (Pérez, 2023)

Comentarios

Entradas populares