ENSAYO: El enfoque cuantitativo en la investigación en comunicación.- Daniela Cordero Hernández.
Región
Investigación Cuantitativa y Cualitativa de la Comunicación
Ensayo académico
Daniela Cordero Hernández
Genaro Aguirre Aguilar
“Lis
de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz”
Universidad Veracruzana
Facultad de Ciencias y
Técnicas de la Comunicación
Región
Investigación Cuantitativa y
Cualitativa de la Comunicación
Ensayo académico
Presenta:
Daniela Cordero Hernández
Genaro Aguirre Aguilar
El enfoque cuantitativo en la investigación en comunicación.
La
investigación en el campo de la comunicación ha experimentado una evolución
constante a lo largo del tiempo, impulsada por la necesidad de comprender y
analizar los complejos fenómenos que caracterizan la interacción humana y la
transmisión de información. La investigación cuantitativa es un recurso que se
basa en la cantidad, como el mismo concepto lo menciona. También, es crucial
para abordar las preguntas fundamentales que surgen en este dinámico campo de
estudio.
Para
sostener todo lo anterior, puedo mencionar que en mi vida universitaria dentro
de la materia de Investigación Cuantitativa y Cualitativa en Comunicación como
parte del trabajo cuantitativo de dicha materia, junto con mi equipo decidimos
hacerlo sobre la arbitrariedad en el periodismo digital, para el cual me basé
desde la experiencia propia la cual fue la credibilidad que le he llegado a dar
al periodismo digital y muchas de las veces me he llegado a confiar de fuentes
de información falsa. También para complementar esta información me ayudó que
en otra materia ya había trabajado en la realización de una encuesta la cual incluye
preguntas sobre sus hábitos de consumo de noticias, la frecuencia con la que
utilizan las redes sociales para acceder a información noticiosa y su
percepción de la credibilidad de las noticias. Con base en los resultados,
concluí que hay una relación estadísticamente significativa entre el consumo de
noticias a través de las redes sociales y una percepción más baja de la
credibilidad de la información entre los jóvenes de 18 a 25 años. Esto podría
tener implicaciones importantes para entender cómo las plataformas de redes
sociales influyen en la confianza en las noticias entre la juventud.
En
este contexto, autores como McQuail (2010) han subrayado la importancia de la
investigación cuantitativa en el estudio de los efectos de los medios de
comunicación. McQuail argumenta que, mediante el análisis de grandes conjuntos
de datos, los investigadores pueden identificar patrones de consumo mediático y
evaluar de manera más precisa el impacto de los mensajes comunicativos en la
audiencia. Esta perspectiva encuentra respaldo en estudios empíricos que han
utilizado técnicas cuantitativas para examinar la influencia de la publicidad
en la formación de opiniones y actitudes (Smith, 2015).
Asimismo,
la aplicación del método cuantitativo en los estudios de comunicación ha
demostrado ser especialmente valiosa en el ámbito de las redes sociales.
Autores como Boyd y Ellison (2007) han destacado cómo la recopilación y el
análisis de datos cuantitativos provenientes de plataformas digitales permiten
comprender los patrones de interacción en línea, la difusión de información y
la formación de comunidades virtuales. Este enfoque cuantitativo en el estudio
de las redes sociales ha arrojado luz sobre fenómenos emergentes, como la
viralidad de contenidos y la propagación de desinformación (Cheng et al.,
2018).
A
medida que la comunicación se enriquece y adapta a las innovaciones
tecnológicas, el enfoque cuantitativo emerge como una linterna que proyecta luz
sobre los aspectos más sombríos de las interacciones comunicativas. En este
ensayo se examina la relevancia y el impacto del enfoque cuantitativo en la
investigación en comunicación, explorando los datos recogidos que después
pueden probar una hipótesis predefinida, así mismo explorando todos aquellos métodos
de recolección de datos en un contexto de estudios principalmente científicos,
tal como la aplicación de métodos estadísticos y análisis numérico.
Como
se viene mencionando, el método cuantitativo es una herramienta fundamental en
el campo de las Ciencias de la Comunicación, pues este es capaz de recopilar,
analizar y comprender datos numéricos con el objetivo de obtener resultados
objetivos y generalizables. Se erigen como un campo multidisciplinario que
aborda la producción, distribución y recepción de mensajes en la sociedad.
Con lo
anterior mencionado, se explorarán los aspectos que mejor exponen y explican el
método cuantitativo en el contexto de las Ciencias de la Comunicación,
considerando la obra de destacados autores que han influido en esta
perspectiva.
Uno de
los aspectos fundamentales del método cuantitativo en las Ciencias de la
Comunicación es su capacidad para proporcionar mediciones objetivas y
cuantificables. Como señala McQuail (2010), la investigación cuantitativa
permite obtener datos numéricos que se pueden analizar estadísticamente, lo que
proporciona una base sólida para la formulación de conclusiones y la toma de
decisiones. Este enfoque objetivo es crucial para comprender los efectos de los
medios de comunicación y otros fenómenos comunicativos. Esta capacidad de
asignar números a conceptos abstractos en el ámbito comunicativo permite una
mayor objetividad en el análisis. Por ejemplo, al estudiar las vistas de un video
en la plataforma de Tik Tok, la cuantificación de datos como la cantidad de
espectadores, la duración de visualización y la demografía proporciona
información valiosa para comprender patrones de consumo mediático.
Otro
aspecto clave del método cuantitativo es su capacidad para trabajar con
muestras representativas de la población. Según Wimmer y Dominick (2017), la
investigación cuantitativa utiliza técnicas de muestreo que garantizan que los
datos recopilados sean generalizables a la población de estudio más amplia.
Esto permite obtener conclusiones y amplios válidas sobre la comunicación en
diferentes contextos y grupos demográficos. Esta característica es esencial, ya
que facilita la comprensión de tendencias a nivel societal. Por ejemplo, un
estudio cuantitativo sobre el impacto de la publicidad en redes sociales podría
arrojar conclusiones aplicables a la población en general.
La
investigación cuantitativa también permite establecer relaciones causales entre
variables. McLeod, Dylko y Lin (2011) argumentan que el diseño experimental
cuantitativo es especialmente útil para investigar los efectos de los medios de
comunicación, ya que permite controlar variables y establecer relaciones de
causa y efecto. Esto es esencial para comprender cómo los medios de
comunicación influyen en actitudes, comportamientos y opiniones de las
audiencias.
Autores
como Neuman (2011) también subrayan la capacidad del método cuantitativo para
identificar patrones y relaciones entre variables. Aplicado a la comunicación,
esto concede a entender cómo ciertos mensajes se relacionan con cambios en
actitudes o comportamientos.
Una
ventaja significativa del método cuantitativo en las Ciencias de la
Comunicación es su capacidad para realizar análisis estadísticos sofisticados.
Según DeFleur y Ball-Rokeach (1989), el análisis cuantitativo permite
identificar patrones, tendencias y relaciones significativas en los datos
recopilados. Estos análisis estadísticos, como el análisis de regresión o los
análisis de contenido, proporcionan una comprensión más profunda de los
fenómenos comunicativos y ayudan a respaldar o refutar hipótesis de
investigación.
El
método cuantitativo también facilita las comparaciones entre diferentes grupos,
contextos o períodos de tiempo. Según Rogers y Balle (2005), la investigación
cuantitativa permite realizar estudios longitudinales y transversales que ayudan
a identificar patrones y tendencias comunicativas a lo largo del tiempo.
Además, la capacidad de generalizar los resultados a poblaciones más amplias es
esencial para comprender los fenómenos comunicativos en un contexto más amplio.
En el
contexto actual, las Ciencias de la Comunicación se benefician enormemente de
las herramientas tecnológicas y el análisis de Big Data. Autores como Gitlin
(2003) destacan cómo la recopilación masiva de datos cuantitativos a través de
plataformas digitales proporciona una visión detallada de los patrones de
interacción mediática. El uso de algoritmos y análisis automatizados permite
abordar grandes conjuntos de datos, revelando tendencias que de otra manera
serían difíciles de detectar.
Para
finalizar podemos rescatar que los métodos cuantitativos en la comunicación
podrían emplearse de distintas formas e incluso sin darnos cuenta lo hacemos en
nuestra vida diaria, para dar un ejemplo puedo mencionar “los chismes”, aunque
suene loco, estos requieren de todas las características mencionadas, pues
existe la problemática y a través de nuestros conocimientos empíricos las vamos
desenvolviendo, haciendo que funcione la comunicación.
El
método cuantitativo desempeña un papel fundamental en las Ciencias de la
Comunicación pues es un instrumento que funcionan al proporcionar mediciones
objetivas, muestras representativas, la posibilidad de establecer relaciones
causales, el uso de análisis estadísticos sofisticados y la capacidad de
realizar comparaciones y generalizaciones. Autores como McQuail, Wimmer,
Dominick, McLeod, Dylko, Lin, DeFleur, Ball-Rokeach, Rogers y Balle han
destacado estos aspectos clave del método cuantitativo en sus investigaciones.
Al utilizar este enfoque, los investigadores pueden obtener una comprensión más
profunda de la comunicación y sus efectos en la sociedad.
Este
método cuantitativo emerge como un pilar esencial en la Comunicación, que como
se ha mencionado en este ensayo, proporciona herramientas poderosas para
analizar, comprender y prever fenómenos comunicativos. La medición de
variables, la capacidad de generalización, el análisis de tendencias, la
aplicación de tecnologías emergentes y el manejo de grandes conjuntos de datos
son aspectos que delinean su fortaleza. Sin embargo, es fundamental reconocer
las limitaciones y las críticas asociadas, recordando que, si bien la
cuantificación ofrece una ventana valiosa, no puede sustituir la riqueza total
de la experiencia comunicativa humana. La interacción entre métodos
cuantitativos y cualitativos puede enriquecer nuestra comprensión global de la
comunicación, permitiendo un análisis más completo y matizado. En última
instancia, la síntesis de enfoques metodológicos abre la puerta a una investigación
más holística y significativa en el ámbito de las Ciencias de la Comunicación.
Libros de consulta
DeFleur,
M. L., & Ball-Rokeach, S. J. (1989). Teorías de la comunicación de masas
(2nd ed.). Paidós.
McQuail,
D. (2010). Mass Communication Theory (7th ed.). Sage Publications.
Wimmer,
R. D., & Dominick, J. R. (2017). Mass Media Research: An Introduction (10th
ed.). Cengage Learning.
Capítulos de libros
McLeod,
J. M., Dylko, I., & Lin, L. (2011). A Social Cognitive Theory of Media
Usage: Implications for Understanding the Effects of New Media on Political
Participation. Political Communication, 28(4), 388-416.
Rogers,
E. M., & Balle, F. (2005). El Modelo de Difusión de Innovaciones y su
Aplicación. Comunicar, 25(24), 57-64.
Comentarios
Publicar un comentario