Ensayo académico "El enfoque cuantitativo en la investigación en comunicación"

 

ENSAYO

EL MÉTODO CUANTITATIVO EN LOS ESTUDIOS EN COMUNICACIÓN

Naara Suzeet Arias Díaz

 

Hablar del método cuantitativo requiere de sumo cuidado tratando este tema lo más minuciosamente posible, ya que, en ocasiones al no ser bien explicado, algunas personas suelen pensar que el método cuantitativo y cualitativo son lo mismo, sin embargo, están equivocados. Hoy en día puedo decir que se tratan de herramientas diferentes mientras los proyectos cualitativos permiten sirven para descubrir, comprender e intentar darle una correcta interpretación a un fenómeno, los proyectos cualitativos permiten explicar, comprobar y atender con mayor claridad la resolución de problemas.” El método cuantitativo busca medir estos fenómenos con el fin de establecer variaciones concomitantes o probar hipótesis a partir de una lógica de razonamiento deductiva” (Espinosa, 2015, p. 37) El método cuantitativo te guía al camino donde podrás no solo comprender los resultados, sino que además podrás comprobarlos por medio de la recolección de datos para probar una hipótesis, herramienta que es utilizada en gran parte en las investigaciones de tipo explicativo, como se ha mencionado anteriormente esta formulará explicaciones en un principio para tener una mayor posibilidad para una resolución de problemas.

Cuenta también con una base fuerte que la VERACIDAD obtenida por medio de algo que nadie puede dudar con pruebas contundentes como cifras, números y análisis estadísticos, trazándonos una meta principal la cual es la demostración de teorías por medio de la construcción y demostración de esta. Desde hace algún tiempo el ser humano siempre ha desarrollado diferentes métodos y técnicas de investigación que han colaborado en el avance de las ciencias de la información y la comunicación. (Parra, 2015)

 

 

 

Desarrollo

“Entre las técnicas cuantitativas utilizadas por sociólogos y comunicólogos se encuentran las encuestas de opinión, enfocadas a conocer generalmente el juicio político de los ciudadanos y la disposición a votar por determinados candidatos en una elección. En este tipo de estudios es interesante conocer la evolución de estas tendencias, por lo que usualmente se aplica un Survey o encuesta estructurada a intervalos de tiempo regulares. Otras técnicas se enfocan en conocer y evaluar lo que las personas leen, escuchan o ven en los medios de comunicación masivos, como en los estudios de rating televisivo y otras formas de feedback por parte de la audiencia.” (Espinosa, 2015, p. 37)

El párrafo anterior cumple la función de ser un fundamento para nuestro ensayo, de principio nos arroja una información en verdad relevante, es ahora cuando podemos comenzar a desglosar nuestras ideas a plenitud, el término sociólogo; es un profesional dedicado al estudio científico de la sociedad humana y sus relaciones, interacciones y estructuras. (Universidad Europea, 2023). Después de tener claro lo que un sociólogo nos damos cuenta de que se dedican en parte a utilizar las encuestas de opinión, dicha herramienta tiene un alto impacto en las cuentas que ellos quieren obtener, no solo los sociólogos utilizan esta práctica, pero eficaz herramienta, sino que también los comunicadores dan uso de la misma.

¿Para qué le sirve a un comunicador utilizar el método cuantitativo?

Simple, como hemos explicado anteriormente las técnicas cuantitativas tales como una encuesta de opinión nos permiten obtener datos precisos e inéditos, cuando a un comunicador se le pide redactar un reportaje toma sus elementos de trabajo y los aplica sobre un grupo determinado, de antemano ya va con una idea de cuáles son los números o cifras que desea obtener pues debe saber el uso que se le va dar y el papel fundamental que va desempeñar en su reportaje, esto por dar un ejemplo sencillo. Todo comunicador sabe que una de las características para que su información pueda verse lo más veraz posible es hacer un amplio uso de números y cantidades que le darán acceso a los espectadores ya que serán pieza clave para lucir una imagen confiable.

Una investigación realizada por periodistas arrojo que las palabras y los números están estrechamente relacionados, como las palabras y las letras, el cerebro los relaciona de manera automática, un ejemplo de esto a continuación…

Los números son una fuente de información altamente importante. Comprenderlos nos puede dar un enfoque noticioso interesante y novedoso. Al usarlos, además, generamos contenido de valor para hacer más amigable y atractivo un tema. Es decir, los números pueden ser la base de una buena historia periodística. (Noguera,2019)

Si bien es cierto acabamos de ver que nos otorgan un contenido de valor el uso de cantidades. En todas estas situaciones de investigación, el enfoque cuantitativo domina el análisis e interpretación de los fenómenos, aunque el trabajo de investigación debe considerar siempre un enfoque mixto, que permita observar la oposición entre ambos enfoques.

Los comunicólogos se encargan de comprender y analizar el entorno de los medios de comunicación masiva para crear estrategias de contenido creativas que hagan destacar un mensaje. (Anáhuac,2022)

Desde el punto de vista de los comunicadores la investigación cuantitativa suele ser uno de los mejores amigos, como es bien sabido un comunicador tiene un campo extenso de trabajo desde la publicidad hasta el periodismo por mencionar algunos, si un comunicador quiere saber la manera correcta para lanzar una buena publicidad al mercado… ¿Qué es lo que debe hacer? Por supuesto observar, buscar. Desde el momento en que un comunicador lanza una publicidad ya debe tener una estrategia, esta estrategia es hallada gracias a que existe un problema, cómo podríamos encontrar una solución si no hay un problema. Retomando la técnica de un lanzamiento de publicidad es necesario establecer antes encuestas, sondeos y estas técnicas que nos permiten tener material para cuantificar lo que deseamos, claro que esto se hace gracias a un lenguaje estadístico.

 

 

 

Conclusión

Hemos llegado a la parte de la conclusión en la cual haremos énfasis en nuestros puntos fuertes del ensayo. La literatura sobre metodología existente hasta el momento en el campo de las ciencias sociales explica las diferentes técnicas a partir de ejemplos tomados de otras disciplinas académicas distintas a la comunicación. (Igartua,2006)

Queda claro que la comunicación siempre formara parte de un mundo investigativo en el cuerpo de este trabajo se mencionaron varios ejemplos de útil que es la investigación o método cuantitativo en la vida de un comunicador.

En primer lugar, aplicamos la técnica en un reportaje y lo importante que es el uso de cifras cuantificadas por medio de datos obtenidos por medio de sondeos y encuestas que persiguen un fin determinado.

La la comunicación como objeto de estudio científico, revisando los tres grandes paradigmas (positivista, interpretativa y crítica) desde los que se encaran actualmente los estudios comunicológicos. (Perosanz, 2006, p. 265)

 

Otro de los ejemplos más claros fue la realización de un estudio y todo que conlleva una “simple publicidad” que hace un comunicólogo en donde no sólo plasma imágenes y colores lindos, si no que va más allá de unas formas, detrás de todo hay un mensaje que va directo porque para llegar a los símbolos primero se hicieron estudios e hipótesis para la resolución deseada.

Una vez queda demostrado que los comunicadores tienen siempre la tarea de investigar con herramientas eficaces como el uso del método cuantitativo en el campo de la comunicación

 

 

Referencias

 

P, F. E. (2015). Métodos de investigación cuantitativa en el estudio de la comunicación de masas: Usos y aplicaciones del análisis de contenido (AC). www.academia.edu. https://www.academia.edu/24691192/M%C3%A9todos_de_Investigaci%C3%B3n_Cuantitativa_en_el_Estudio_de_la_Comunicaci%C3%B3n_de_Masas_Usos_y_Aplicaciones_del_An%C3%A1lisis_de_Contenido_AC_

 

(Noguera,2019)

 

Puebla, L. A. (2022, 19 agosto). Comunicación: qué es, campo, perfil y más. Blog. https://puebla.anahuac.mx/licenciaturas/blog/que-es-comunicacion-campo-laboral#:~:text=Los%20comunic%C3%B3logos%20se%20encargan%20de,que%20hagan%20destacar%20un%20mensaje.

 

(Espinosa, 2015, p. 37)

Comentarios

Entradas populares