Carlos Nuño EL MÉTODO CUANTITATIVO EN LOS ESTUDIOS EN COMUNICACIÓN
Carlos Nuño
EL
MÉTODO CUANTITATIVO EN LOS ESTUDIOS EN COMUNICACIÓN
La comunicación, como disciplina, es un campo vasto y dinámico que busca entender los intricados procesos que subyacen a la transmisión de información en la sociedad. En este contexto, la investigación se erige como el cimiento sobre el cual se construye el conocimiento y se desentrañan los misterios de la interacción humana a través de diversos canales. Entre los métodos de investigación que destacan en este terreno, el método cuantitativo emerge como una herramienta poderosa que arroja luz sobre patrones y tendencias a través de la recolección y análisis de datos numéricos.
Este
ensayo se aventura a explorar a fondo la relevancia del método cuantitativo en
los estudios de comunicación, desglosando su definición, aplicación, ventajas,
desafíos, y su relación con los enfoques cualitativos.
Es
la selección, exposición y análisis de la o las teorías, métodos,
procedimientos y conocimientos que sirven para fundamentar el tema, para
explicar los antecedentes e interpretar los resultados de la investigación; es
la plataforma de la que se derivan la hipótesis y las variables. La metodología cuantitativa en palabras de
Tamayo (2007), consiste en el contraste de teorías ya existentes a partir de
una serie de hipótesis surgidas de la misma, siendo necesario obtener una
muestra, ya sea en forma aleatoria o discriminada, pero representativa de una
población o fenómeno objeto de estudio (Chaves,2018, p.168).
En
un mundo cada vez más conectado, donde la información fluye sin cesar,
comprender la eficacia de los mensajes y la manera en que las audiencias
responden se convierte en un desafío crucial. Aquí es donde el método
cuantitativo entra en juego, ofreciendo un enfoque sistemático y objetivo para
analizar fenómenos comunicativos a gran escala. En lugar de depender únicamente
de observaciones subjetivas, este método busca traducir la complejidad de las
interacciones humanas en datos cuantificables, permitiendo así la aplicación de
técnicas estadísticas para extraer significado y comprender patrones
subyacentes.
A
medida que avanzamos en este ensayo, nos sumergiremos en las distintas facetas
del método cuantitativo en los estudios de comunicación, desde su definición
fundamental hasta su aplicación práctica en la investigación empírica. Al
hacerlo,exploraremos las ventajas innegables que ofrece en términos de
generalización y eficiencia en el análisis de datos.
Los
métodos de investigación cuantitativa son útiles cuando la pregunta de
investigación involucra un conjunto de datos que pueden representarse mediante
varios modelos matemáticos. Por tanto, los elementos de la investigación son
claros, específicos y limitados. Los resultados obtenidos son numéricos,
descriptivos y en algunos casos predecibles.
La
investigación cuantitativa se considera la forma opuesta a la investigación
cualitativa y se utiliza a menudo en las ciencias exactas y en muchas áreas de
las ciencias sociales. También se le llama método de análisis empírico y método
positivista.
Características
del método cuantitativo
De
acuerdo con Teresa Cavine (2020), algunos de los elementos claves que mejor
definen el concepto de método cuantitativo son los siguientes, ya que, sin
ellos, estaríamos hablando de otro tipo de investigación:
1. En un
problema de investigación, debe existir una relación numérica entre las
variables.
2. Los
datos analizados deben ser siempre cuantificables.
3. Es
descriptivo.
4. Analiza
y predice el comportamiento de la multitud.
5. Se
centra en causa y efecto, o dicho de otro modo: se basa en la aplicación de un
estímulo para provocar una respuesta.
6. Los
resultados se pueden aplicar a situaciones generales.
7. Los
números y los datos reflejan la realidad en su forma más abstracta.
Estudia
el comportamiento humano y el comportamiento de muestras de población.
Aplicación
En
el vasto ámbito de los estudios de comunicación, el método cuantitativo emerge
como una herramienta esencial para desentrañar la complejidad de los fenómenos
comunicativos en la sociedad contemporánea. Su aplicación abarca una variedad
de contextos, desde el análisis de medios de comunicación hasta la evaluación
de estrategias publicitarias. Veamos cómo este enfoque se despliega en la
práctica:
1.
Encuestas y Opiniones Públicas:
Uno
de los usos más comunes del método cuantitativo en comunicación es a través de
encuestas. Estas permiten a los investigadores recopilar datos cuantificables
sobre las opiniones y actitudes de la audiencia hacia diversos temas. Por
ejemplo, en el ámbito político, las encuestas cuantitativas son cruciales para
comprender la percepción pública de los candidatos, partidos políticos y
cuestiones clave.
2.
Análisis de Contenidos:
El
método cuantitativo se aplica de manera efectiva en el análisis de contenido,
donde los investigadores examinan y cuantifican el contenido de los mensajes en
diferentes formas de medios, como periódicos, programas de televisión o redes
sociales. Esto permite identificar patrones, temas dominantes y cambios a lo
largo del tiempo, ofreciendo perspectivas valiosas sobre la evolución de la
comunicación mediática.
3.
Experimentos de Comunicación:
En
situaciones controladas, los estudios experimentales cuantitativos permiten a
los investigadores manipular variables específicas para medir su impacto en la
audiencia. Por ejemplo, se podrían realizar experimentos para evaluar cómo
diferentes estilos de presentación afectan la retención de información en
programas educativos o cómo ciertos elementos visuales en la publicidad
influyen en las decisiones de compra.
4.
Análisis de Redes Sociales:
Con
el auge de las plataformas de redes sociales, el método cuantitativo se ha
vuelto invaluable para analizar patrones de interacción en línea. Los
investigadores pueden cuantificar la frecuencia de interacciones, identificar
comunidades en línea y evaluar la difusión de información. Esto no solo
proporciona una comprensión más profunda de la dinámica de las redes sociales,
sino que también puede ser fundamental para estrategias de marketing y
comunicación.
5.
Estudios de Audiencia y Consumo de Medios:
Los
estudios cuantitativos en audiencia y consumo de medios buscan entender cómo
las personas interactúan con diferentes formas de medios. Esto incluye medir
las tasas de audiencia, identificar preferencias de contenido y evaluar el
impacto de la publicidad. Estos estudios proporcionan información valiosa para
la toma de decisiones en la industria mediática y publicitaria.
Ventajas
Basado
en Neil, Quezada & Arce (2018, p. 71) La investigación cuantitativa es una
muy buena metodología en la obtención de resultados, así como para comprobar o
refutar una hipótesis, cuya estructura y procedimiento de indagación es
aplicable en muchos campos y disciplinas científicas.
Por
medio de este paradigma, es posible realizar análisis estadísticos de los
resultados, llegando a una respuesta abstractiva del cual se desarrollan
discusiones y publicaciones legítimas. Los experimentos cuantitativos también
filtran los factores externos, si se diseñan adecuadamente, de esta manera las
derivaciones obtenidas pueden ser vistos como reales e imparciales. De igual
manera, los estudios con enfoque cuantitativo son útiles para recopilar datos
con un enfoque de igual manera cuantitativos, es decir, llegando a un resultado
final.
Finalmente,
podemos agregar que el uso de este tipo de métodos permite la generalización; se
puede reunir información de un número relativamente grande de participantes,
estos proporcionan información numérica o de calificación para la
investigación.
Conclusiones:
El
método cuantitativo ha demostrado ser una herramienta valiosa en los estudios
de comunicación. Su capacidad para proporcionar datos objetivos y
cuantificables contribuye significativamente a la comprensión de los procesos
comunicativos en la sociedad contemporánea. Aunque enfrenta desafíos y
críticas, su combinación con enfoques cualitativos puede ofrecer una visión más
completa y enriquecedora de los fenómenos comunicativos. La elección del método
adecuado dependerá de los objetivos específicos de la investigación y de la
naturaleza del fenómeno que se esté estudiando.
Bibliografía
Rompiendo
las barreras de la investigación. (2018). Universidad de
Huelva. Recuperado 29 de noviembre de 2023, de https://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/15178/La_utilizacion_de_una_metodologia_mixta.pdf?sequence=2#:~:text=La%20metodolog%C3%ADa%20cuantitativa%20en%20palabras,o%20fen%C3%B3meno%20objeto%20de%20estudio.
Canive,
T. (2020, 7 julio). Enfoque y características del método cuantitativo |
SINNAPS. Gestor de proyectos online. https://www.sinnaps.com/blog-gestion-proyectos/metodo-cuantitativo#google_vignette
Procesos
y fundamentos de la investigación científica. (2018). Repositorio
digital del UTMATCH. Recuperado 29 de noviembre de 2023, de http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/14232/1/Cap.4-Investigaci%C3%B3n%20cuantitativa%20y%20cualitativa.pdf
Comentarios
Publicar un comentario