TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN: EL MÉTODO CUALITATIVO
POR: JAVIER PÉREZ SAGRERO.
INTRODUCCIÓN. (RESUMEN).
Este método de investigación se basa en el por qué, buscando un área de caracterización junto con sus técnicas propias y es de lo que hablaremos. Incluyendo su efectividad y las especificaciones para comprenderlo e identificarlo.
DESARROLLO:
El método cualitativo tiene como función el dar respuesta a temas en específico, en base a la interpretación, ideologías sociales y diversas técnicas de observación.
La observación puede ser estudiada desde el investigador que observa, que mira detenidamente y desde lo observado, lo mirado detenidamente. Por lo tanto, observación tiene dos sentidos: la acción del investigador, que puede llamarse también la experiencia del investigador, el procedimiento de mirar detenidamente, o sea, en sentido amplio, el experimento, el proceso de someter conductas de algunas cosas a condiciones manipuladas de acuerdo con ciertos principios para llevar a cabo la observación; pero observación significa también el conjunto de cosas observadas, el conjunto de datos y el conjunto de fenómenos. (Pardinas, 1969, pág. 89)
Se arrojan datos muy visuales, para que así exista una veracidad en la información recopilada. Para conseguir esto, nos podemos apoyar con las entrevistas:
En términos generales, la entrevista en la investigación cualitativa es una técnica para la recolección de información y datos, la cual es realizada a partir de una conversación cuyas orientaciones responden a propósitos concretos del estudio.
La entrevista es una conversación sistematizada que tiene por objeto obtener, recuperar y registrar las experiencias de vida guardadas en la memoria de la gente. Es una situación en la que, por medio del lenguaje, el entrevistado cuenta sus historias y el entrevistador pregunta acerca de sucesos, situaciones (Benadiba y Plotinsky 2001, p. 23), citado por (Dalle, Boniolo y Sautú, 2005)
Y basado en que es un proceso interactivo que involucra muchos aspectos de la comunicación que el simple hablar o escuchar, como ademanes, posturas, expresiones faciales y otros comportamientos comunicativos " (Morgan y Cogger, 1975).
Para complementar tenemos que mencionar los grupos de discusión, puesto que el recopilar información de varios individuos, sirve demasiado para empaparte de diversos puntos de vista y sus testimonios.
CONCLUSIÓN:
La técnica para llevar a cabo el método es fundamental, si se llega a equivocar en la ejecución, habrá problemas graves en los resultados. La forma de sacar a flote el suceso es muy empírica que puede llegar a sonar fácil pero no lo es, al finalizar, nos podemos dar cuenta de su efectividad como método.
También se tiene que concientizar el objetivo y así elegir de manera correcta hacia qué área técnica nos debemos de dirigir, para que no afecte en el rendimiento del trabajo final.
REFERENCIAS:
Rojas Soriano, R. (2022). Pardinas, Felipe: Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales. Revista Mexicana De Ciencias Políticas Y Sociales, 16(59).
Redinfor. (2019, 25 agosto). EL MANUAL DEL ENTREVISTADOR (Morgan & Cogger 1989) – REDINFOR PERU. https://redinfor.com.pe/portal/2019/08/25/el-manual-del-entrevistador-morgan-cogger-1989/
López, N. L. R. (s. f.). Técnicas de la metodología cualitativa. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje - CUAIEED - UNAM. https://uapa.cuaieed.unam.mx/sites/default/files/minisite/static/02414209-e634-4354-b751-5e811888e8e8/tecnicas%20metodologia/index.html
Comentarios
Publicar un comentario