DE LO CUANTITATIVO A LO CUALITATIVO

Por: Itzel Marian Aragon Rosas

RESUMEN 

Existen muchos estudios para llevar a cabo una investigación, se trabajó el método cuantitativo, por lo que ahora hablaremos del método cualitativo, que mas adelante se explicara en que momento es mejor trabajar con los métodos, dependiendo de la investigación que se estará llevando a cabo.

Palabras clave:  metodo cualitativo, fenomenología, análisis, ciencias


Ya conocimos y trabajamos con el método cuantitativo que en lo personal podría decir que es más complicado que el método cualitativo, que antes de comenzar a adentrarnos al tema, hablemos sobre ¿Qué es el método cualitativo?

          Los investigadores que utilizan el método cualitativo buscan entender una situación social como un todo, teniendo en cuenta sus propiedades y su dinámica. En su forma general, la investigación cuantitativa parte de cuerpos teóricos aceptados por la comunidad científica, en tanto que la investigación cualitativa pretende conceptuar sobre la realidad, con base en la información obtenida de la población o las personas estudiadas (Bernal, 2010 p. 1)

Con esto tenemos una idea de que es una investigación cualitativa por lo que podemos concluir diciendo que es utilizada para análisis de ciencias sociales, siendo así un proceso metodológico que usa como herramientas las palabras, textos, dibujos, graficas e imágenes para comprender así la vida social por medio de significados, desde una perspectiva propia.

Cada quien tiene su forma de realizar la investigación cualitativa, pero la manera en que la Ing. María Guerrero nos lo plantea, considero es una manera correcta sencilla y rápida de entender.


Para saber que técnica cualitativa se debe usar, hay que saber que problema es el que se quiere resolver y de que manera. Existen diferentes tipos de técnicas en cuanto a lo cualitativo, las cuales son:

  • ·      Focus group
  • ·         Entrevistas estructuradas y no estructuradas
  • ·         Métodos de observación cualitativa
  • ·         Investigación etnográfica
  • ·         Análisis de redes sociales

Para continuar en el mismo contexto, hablemos sobre la fenomenología, fundada por Edmund Husserl a principios del siglo XX. Las características que la fenomenología nos presenta son las que cualquier estudio nos presenta.

Así como su nombre nos lo indica, es el estudio de la Ciencia de los fenómenos, tal como son dados a la conciencia, es decir, las vivencias y sus correlatos objetivos. Además, estudia las estructuras que reciben y dan forma a la experiencia subjetiva, así como las diversas operaciones que están en juego en el darse de los fenómenos y su recepción por parte de la conciencia (Segundo, 2022 párr. 3). En la fenomenología “el investigador identifica la esencia de las experiencias humanas en torno a un fenómeno de acuerdo a como lo describen los participantes del
estudio” (Creswell, 2003, p. 15).

El objetivo de la fenomenología es la investigación de forma directa y la descripción de los fenómenos como experiencias que se hacen conscientemente, sin tener teorías sobre las explicaciones causales o la realidad objetiva. Dicho de otra manera, busca la forma de comprender la manera en que las personas construyen el significado de las cosas que les suceden (Briseño, 2018 párr. 5)




Referencias

Briceño V. , G. (23 de Abril de 2018). Euston 96. Obtenido de Fenomenología : https://www.euston96.com/fenomenologia/

Guerrero Bejarano , M. (15 de Enero de 2016). INNOVA Research Journal . Obtenido de La Investigacion Cualittiva: file:///C:/Users/Angel/Downloads/Dialnet-LaInvestigacionCualitativa-5920538.pdf

Segundo Espindola, J. (29 de Agosto de 2022). Concepto . Obtenido de Fenomelogía : https://concepto.de/fenomenologia/

Universidad De Colima. (2023). El Portal de las Tesis . Obtenido de Fenomenología : https://recursos.ucol.mx/tesis/fenomenologia.php

 

 


Comentarios

Entradas populares